
José "Cheo" Feliciano, nació en Ponce (Puerto Rico). Hijo de padres humildes, estudia en la Escuela Libre de Música de su pueblo y siendo un niño organiza en Navidad un pequeño grupo musical llamado el Combo Las Latas, pues esos eran los instrumentos empleados. Su inclinación por entonces se orienta hacia la percusión. A los 17 años se traslada con su familia a Nueva York y abandona los estudios para seguir a las orquestas de moda en esa época: Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez.
Sus comienzos como percusionista profesional fueron dentro del grupo «Ciro Rimac's Review», con ellos viaja a Canadá. A su regreso a Nueva York colabora en la orquesta de Tito Rodríguez, en el conjunto Marianaxi de Luis Cruz y también como percusionista de la orquesta de Kako y su Trabuco. Tito Rodríguez se percata de la buena voz de Cheo y lo invita a compartir la cima con él. En 1957, Joe Cuba se queda sin cantante y Tito le recomienda a Cheo donde comienza a ganarse un público fiel que lo seguirá allá donde vaya.
Cheo, después de su etapa de 10 años en el sexteto de Joe Cuba, es un auténtico líder de la Música Caribeña y canta con la orquesta de Eddie Palmieri. Tras su desgraciado paso por el mundo de la droga, que lo aparta de los escenarios, vuelve con fuerza en el ya narrado concierto de la Fania All Star de 1971.
Su forma de decir le hacia poseer un estilo propio, representando el solo un estilo y una tendencia en el Bolero no tenía sombras y en la Rumba y la Guaracha refinada y sofisticado que él recreaba, nadie osaba imitarle los pasos.
He de reconocer que Cheo Feliciano es mi auténtico ídolo y tuve el gusto de entrevistarle en Nueva York en 1990, cuando daba una respuesta con su tema «Cuántas cosas», a la ola erotizante que se impuso en el final de la década de los 80 en la Salsa. La voz sensual de Cheo te atrapa poco a poco y a partir de ahí ya no puedes ser objetivo. Recomiendo toda su obra discográfica (más de 25 Lp's), al igual que hice con la de Ismael Rivera y haremos con la de Rubén Blades, reconociendo sus altos y bajos lógicos, Cheo es Cheo. Su feeling le da identidad propio a los Boleros, mientras que su estilo meloso dulcifica de una forma única el Son, la Guaracha y el Guaguancó.
Cheo ha obtenido numerosos premios como El búho de Oro, en Panamá, la Copa de Oro en Venezuela, el Daily News Award y el Latin New Award en Nueva York, el Chin de Plata en Miami, el Agueybaná en Puerto Rico, etc...
A partir de 1975 se marcha de Nueva York a su Puerto Rico ya que su ilusión era vivir en una casita con un porche donde poder sentarse tranquilamente lejos del mundanal ruido. A pesar de todo hemos de decir que sus apariciones en directo, en los 70, nunca llegaron a tener el nivel de sus discos al no contar con una orquesta estable y no cuidar mucho su voz. En la actualidad Cheo ha conseguido realizar unos directos tan alucinantes como sus discos.
Cheo fue otro rebelde al que la Fania intentó destruir, pero Cheo creó su propio sello discográfico, el sello «Coche» (Co es el diminutivo de su esposa a la que cariñosamente él llama Coco y Che su propio nombre), grabando «25 años de sentimientos En octubre del 84 junto a Rubén Blades, Eddie Palmieri, Joe Cuba y Willie Colón fue presentado el espectáculo «Tributo a Cheo Feliciano» y en estos momentos graba con RMM el nuevo sello del llamado «Empresario del mundo» Ralph Mercado, que trata de generar otro boom en el ambiente de la Salsa en la década de los 90.
Video de Cheo Feliciano: Cheo Feliciano con La Fania: El Ratón